El desafío del celular en la escuela: ¿cómo equilibrar el uso?

El desafío del celular en la escuela: ¿cómo equilibrar el uso?

“Hay que entender que el fenómeno no es menor, según el estudio ‘Kids Online Chile’ de UNICEF y el Ministerio de Educación en el año 2023. En nuestro país, un 87% de niños, niñas y estudiantes poseen un teléfono celular propio con acceso a internet y la edad promedio a la que lo obtienen es a los 9 años. Si se analiza la tenencia del uso del celular según grupos de edad, se puede observar que esta aumenta con la edad: entre los 8 y 12 años, un 81% de los individuos tiene un dispositivo propio, lo que aumenta a un 94% en el rango de edad de 14 a 17 años. Por lo tanto, no es sorprendente que este sea el dispositivo por el que mayoritariamente acceden a internet, conectándose la mayoría de los días. El tiempo que pasan conectados varía con la edad, siendo más de 4 horas al día en el grupo de 13 a 17 años, a diferencia del grupo de 8 a 12 años, que pasan conectados entre 2 a 4 horas al día”, señala el sociólogo linarense, Marcos Álvarez Yáñez


Por Marcos Álvarez Yáñez (sociólogo)

                                                          Durante esta semana, la Municipalidad de Barnechea lanzó un programa piloto sobre el uso del celular en el aula de clases; esto vuelve a reabrir un debate absolutamente necesario en nuestra sociedad.

“Espacio libre de teléfonos” se titula el programa que se aplicará en el Liceo Bicentenario de Lo Barnechea, en donde el sostenedor ha decidido establecer un protocolo que restringe el uso de teléfonos móviles, tablets y smartwatch en la sala de clases, recreos y lugares del mismo establecimiento. Eliminando por completo la señal de los dispositivos a través de unos estuches de metal que no permiten el ingreso de señal ni de datos móviles.

Hay que entender que el fenómeno no es menor, según el estudio “Kids Online Chile” de UNICEF y el Ministerio de Educación en el año 2023. En nuestro país, un 87% de niños, niñas y estudiantes poseen un teléfono celular propio con acceso a internet y la edad promedio a la que lo obtienen es a los 9 años. Si se analiza la tenencia del uso del celular según grupos de edad, se puede observar que esta aumenta con la edad: entre los 8 y 12 años, un 81% de los individuos tiene un dispositivo propio, lo que aumenta a un 94% en el rango de edad de 14 a 17 años. Por lo tanto, no es sorprendente que este sea el dispositivo por el que mayoritariamente acceden a internet, conectándose la mayoría de los días. El tiempo que pasan conectados varía con la edad, siendo más de 4 horas al día en el grupo de 13 a 17 años, a diferencia del grupo de 8 a 12 años, que pasan conectados entre 2 a 4 horas al día.

Existen diversos estudios que indican que el uso excesivo del celular puede afectar negativamente la concentración, el rendimiento académico y la salud mental. Según la misma UNESCO, tener celulares en el aula puede reducir la calidad del aprendizaje hasta en un 25%. Esto se debe a que los estudiantes pueden distraerse fácilmente con las redes sociales, juegos y otras aplicaciones, lo que les impide enfocarse en lo que están aprendiendo. Sin embargo, a mi juicio, la discusión se debe centrar en el guiar y no en el prohibir.

Hoy debemos comprender que los dispositivos tecnológicos son parte de nuestras vidas y llegaron para quedarse, por lo que prohibir no debiese ser el camino para enfrentar los problemas del aula. La escuela es solo uno de los entes que colabora en el proceso educativo; también están los pares, los medios de comunicación y, por supuesto, la familia. El estudio indica que es en el hogar, principalmente, en dónde no existe autoridad. Es aquí donde radica principalmente el problema en el control y uso de los dispositivos. Family Link, Qustodio, Norton Family, Kids360 y Kaspersky Safe Kids son algunas de las aplicaciones que nos ayudan a controlar los tiempos, los filtros y los contenidos a los que pueden acceder nuestros hijos e hijas.

Por su parte, el año pasado el Ministerio de Educación entregó a las escuelas las “Orientaciones para la regulación del uso de celulares y otros dispositivos móviles en establecimientos educacionales”. El objetivo de este documento es la discusión en todos los establecimientos del país, por lo que la tarea está establecida. Son los consejos escolares quienes deben sancionar el uso de los dispositivos en sus reglamentos escolares, y en donde se deben dar las discusiones que permitan aplicarlas de manera gradual y escalonada.

Hoy los niños, niñas y adolescentes poseen una percepción clara de lo que es equitativo y sensato, por lo que se deben incluir en la discusión. Ellos aprecian ser tratados como seres humanos merecedores de consideración, pero también valoran las fronteras. La charla, el intercambio y la inclusión los convierte en ciudadanos más colaborativos y pensativos.

En ese sentido, entender que las nuevas tecnologías son una amenaza para la educación es un retroceso importante en los paradigmas de las nuevas sociedades; se debe entender que resulta una oportunidad y también un deber formativo con el futuro de este país.

(El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Séptima Página Noticias).