Elecciones: guía práctica para votar de forma expedita este domingo
¿Qué se elige, qué documento llevar para poder votar, qué está prohibido y cómo operan los resultados? Académico de la Universidad de Talca respondió estas dudas para que votantes tengan una jornada informada
Fuente: Comunicaciones UTalca. Autor: septimapaginanoticias.cl
A días de las elecciones presidenciales y legislativas del domingo 16 de noviembre, el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, explicó algunas orientaciones simples y útiles, sobre todo para aquellos que participan de la “fiesta democrática” por primera vez.
Lo primero a saber es que el próximo domingo se vota por la Presidencia y por el Congreso se renueva la totalidad de la Cámara de Diputados y una parte del Senado. En ese sentido el académico precisó que “Chile no tiene parlamento, tiene un sistema presidencialista con un Congreso”, esto no es menor ya que, en estricto rigor, lo que se elige durante las votaciones es a “congresistas o congresales” (diputados y senadores).
Sobre la obligatoriedad, el académico recordó que el voto “es obligatorio para personas chilenas y voluntario para quienes tienen nacionalidad extranjera”. La inasistencia de electores chilenos se sanciona y si alguien fue designado vocal, sea chileno o extranjero, debe presentarse, pues de lo contrario arriesga multas.
Con respecto a qué documento llevar para poder emitir el voto, solo basta la cédula de identidad y también se puede llevar un lápiz, aunque es muy probable que en la mesa donde se está inscrito estén disponibles lápices para el sufragio.
Un dato no menor tiene relación con la forma en cómo se marca de manera correcta el voto. En este caso, el cientista político de la UTalca, destacó que un voto “se considera válidamente emitido cuando cuya marca cruza la línea horizontal de manera vertical. Si se marcan más de una preferencia, es nulo y, si no se marca, es blanco”. También alertó sobre tener cuidado con dibujos o rayas adicionales, ya que pueden ser objetados como “votos marcados”.
OTRAS CONSIDERACIONES
En los centros de votación, y durante la jornada eleccionaria, las mesas deben funcionar durante 8 horas y se extiende su atención solo si hay gente esperando. El experto también aclaró que, en el caso de que falten vocales, “el jefe de local puede completar las mesas con las personas presentes. Es importante destacar que “la mesa se constituye como tal el día previo y se instala el día de la elección”.
Como ha sido una tradición, el resguardo al interior de los centros de votación corresponde a las Fuerzas Armadas y en el exterior del recinto, a Carabineros. En este sentido, destacó el académico, existen una serie de prohibiciones durante la jornada, como por ejemplo “que no se puede beber alcohol en los locales de votación, independiente de que ya no exista la ley seca”.
“Además no se puede llevar ningún tipo de propaganda política. Si por ejemplo uno va con una polera que contiene el número de algún candidato, eventualmente el jefe de local podría considerar que eso es una infracción y le podría prohibir el ingreso”, agregó.
Sin embargó, aclaró el especialista, no existe impedimento legal si un votante “va disfrazado o va con algún tipo de vestimenta típica, pero sí puede existir sanción, si es que esa vestimenta eventualmente llama a votar por algún candidato”.
EFICIENCIA
El Servicio Electoral (SERVEL) es un ejemplo a nivel mundial a la hora de entregar los resultados del conteo de votos. Así lo indicó el académico utalino, quien destacó la eficiencia del sistema de votaciones en nuestro país que, “es capaz de publicar resultados preliminares cerca de 90 minutos tras el cierre. Este proceso, es garantizado por el SERVEL, publicando actas y actualizando cómputos en línea cada 15 minutos. Sin embargo, es importante precisar, que quien califica la elección es el TRICEL”.
Para finalizar, el académico Mario Herrera, comentó que si hay segunda vuelta en las elecciones presidenciales, “a contar del 17 de noviembre se inicia un nuevo proceso, con propaganda, debates, voto obligatorio y probablemente se repitan los mismos vocales, ya que el padrón es idéntico”.