Linares: Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales

Linares: Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales
La caminata ofreció a niños y adultos una experiencia de reconexión con la tierra y sus símbolos ancestrales, asimismo fue una oportunidad para dialogar sobre la necesidad de preservar este tipo de patrimonio desde una mirada inclusiva y tecnológica.

La jornada fue organizada por la Oficina de Asuntos Comunitarios e Indígenas de la Ilustre Municipalidad de Longaví y contó con la participación de la comunidad Lupallante y del académico de la Universidad de Talca e investigador del equipo MauleTec, el antropólogo Pablo González


Fuente: Comunicaciones UTalca. Autor: septimapaginanoticias.cl

                   Poner en valor los petroglifos de estilo Guaiquivilo, vestigios milenarios que conectan a las comunidades actuales con el legado cultural de los pueblos originarios del Alto Maule, fue el objetivo de la caminata patrimonial que reunió a más medio centenar de personas en el Cerro Quiñe, ubicado en el sector La Puntilla, comuna de Longaví.

La jornada fue organizada por la Oficina de Asuntos Comunitarios e Indígenas de la Ilustre Municipalidad de Longaví y contó con la participación de la comunidad Lupallante y del académico de la Universidad de Talca e investigador del equipo MauleTec, el antropólogo Pablo González.

“El Cerro Quiñe es un sitio con alto valor simbólico y arqueológico. Aquí encontramos expresiones rupestres que forman parte de la memoria visual prehispánica del valle del Achibueno. Reconocerlas y estudiarlas es una forma de dignificar la historia del territorio”, explicó González durante el recorrido.

La caminata ofreció a niños y adultos una experiencia de reconexión con la tierra y sus símbolos ancestrales, asimismo fue una oportunidad para dialogar sobre la necesidad de preservar este tipo de patrimonio desde una mirada inclusiva y tecnológica.

Al respecto, desde la Oficina de Asuntos Comunitarios e Indígenas de la Municipalidad de Longaví, José San Martín, valoró la convocatoria alcanzada por la actividad.

“Hemos tenido una concurrencia bastante significativa, por tanto estamos muy satisfechos con el público recibido, estamos planificando próximos viajes que se enmarcan dentro de este plan que hemos elaborado, sobre los senderos de la memoria ancestral para que los vecinos y vecinas de Longaví puedan visitar estos sectores que están en nuestra comuna y así puedan conocer parte de su historia”, expresó.

La presidenta de la Comunidad Lupallante, Marta Lupallante, dijo que “el Cerro El Quiñe es un lugar que debemos proteger, debemos seguir cuidando y manteniendo tan lindo y hermoso como está”.

El Cerro Quiñe, en mapudungun significa “Uno” tiene una altura de 213 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo a lo relatado por el antropólogo Pablo González, el sitio presenta en la cima un enorme eucaliptus de unos 250 años, cuya plantación es atribuida a los Jesuitas.

En sus alrededores existen 10 bloques catastrados a principios de 1970, con petroglifos en su interior, algunos de ellos registran un irreparable daño, por intervención de terceros. Para acceder al lugar se debe pedir permiso, dado que se trata de un recinto privado. Es un lugar que destaca por su belleza y con una amplia visión del valle linarense y longaviano.

PATRIMONIO

Desde el Laboratorio de Interacción Humano-Computador y Tecnologías (HCI) MauleTec de la Escuela de Ingeniería en desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la Universidad de Talca, se trabaja activamente para proyectar el patrimonio cultural en la era digital.

Actualmente, el equipo ejecuta el proyecto “Boardgame con realidad aumentada para promoción de patrimonio”, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule.

El objetivo del proyecto es desarrollar juegos de mesa interactivos con realidad aumentada, diseñados para educar, entretener y generar conciencia sobre la riqueza cultural de la región.

“Lo que buscamos es que las nuevas generaciones se acerquen a este patrimonio de forma lúdica y significativa, incorporando herramientas tecnológicas que despierten la curiosidad y el aprendizaje”, señaló el director de MauleTec, Felipe Besoaín.

La actividad en el Cerro Quiñe representa un hito donde la ciencia, la cultura y la innovación convergen, promoviendo el desarrollo de una ciudadanía que valore su historia y la proyecte con visión de futuro.