¿Qué es el Parkinson idiopático?

¿Qué es el Parkinson idiopático?

Por Jorge Valdés Soto (Académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello)
                                                  El Parkinsonismo Idiopático es la forma más común de Parkinson. Se trata de un trastorno que progresa lentamente, pero de manera constante, afectando funciones motoras esenciales. Aparece el temblor en reposo, la rigidez muscular, la lentitud de movimientos y, con los años, cambios en la postura, el equilibrio, la voz, el habla y hasta la deglución. No es solo un diagnóstico médico, sino que es un cambio profundo en la vida diaria de quien lo padece y de su entorno más cercano.
Así lo hizo saber Evelyn Matthei, candidata presidencial, sobre el Parkinson que enfrenta su esposo, el economista Jorge Desormeaux, y trajo a la conversación pública una realidad que muchas familias conocen de cerca, pero que pocas veces se aborda con la profundidad que merece.
Al inicio de la condición los signos pueden ser sutiles: la letra que se achica al escribir, una voz más baja, un brazo que deja de balancearse al caminar o un temblor casi imperceptible en una mano. Cada uno de estos síntomas es una señal que debe motivar la consulta neurológica temprana, porque detectar a tiempo permite iniciar tratamientos que retrasan la progresión y entregan mejor calidad de vida.
La evolución del Parkinson requiere un abordaje multidisciplinario compuesto por médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos. El rol de la fonoaudiología es fundamental, ya que ayuda a mantener la intensidad de la voz, preservar la inteligibilidad de su habla, prevenir complicaciones en la deglución, que en etapas más avanzadas pueden comprometer la seguridad al alimentarse, y mantener el desempeño cognitivo comunicativo, que también puede afectarse en etapas avanzadas de la enfermedad.
Detrás del diagnóstico de Jorge Desormeaux se reflejan las experiencias de muchas familias en Chile, que día a día enfrentan la carga de una enfermedad crónica como el Parkinson.
No se trata solo del paciente, sino también de cuidadores que deben adaptarse, sostener y acompañar en un camino que suele ser largo y exigente. Lo que hoy se visibiliza, es que la conversación sobre el Parkinson no puede quedar solo en el ámbito privado, debe ser un llamado a que el sistema de salud ofrezca respuestas oportunas y dignas.